¿Quieres bebbia?
icon Llámanos ahora icon 55 47 420 831
Contrata en línea
Whatsapp
Iniciar sesión
InicioPreguntas FrecuentesContacto

¿Cansado de batallar con tus hijos cada vez que les ofreces un vaso de agua? ¿El refrigerador está lleno de bebidas azucaradas? Dile adiós a la preocupación constante cada vez que llega el momento de la sed. Logra que tus hijos prefieran tomar agua natural con estos cinco trucos. 

¿Qué pasa en el cuerpo de un niño que toma muchas bebidas azucaradas?

Cada célula del cuerpo humano necesita agua para funcionar bien. En los niños, tener una hidratación adecuada es todavía más crucial porque están en constante crecimiento, desarrollo físico y mental. 

Sin embargo, muchos niños consumen bebidas azucaradas como si fuera una regla, cuando en realidad, deberían ser la excepción y evitarse lo más posible, ya que la infancia es una etapa decisiva para el desarrollo general de cada persona, por lo cual es vital una buena hidratación

El azúcar y los ácidos presentes en las bebidas azucaradas erosionan el esmalte dental, incrementando el riesgo de caries. Además, un consumo elevado también se asocia con problemas de atención y cambios de humor, de acuerdo con Children's Health.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo excesivo de azúcar está directamente relacionado con problemas como obesidad infantil, diabetes tipo 2, caries dentales, trastornos metabólicos y, a largo plazo, enfermedades cardiovasculares. Lo preocupante es que gran parte de ese azúcar proviene de bebidas, no de alimentos sólidos.

¿Por qué cuesta tanto que los niños elijan agua?

Muchos padres ofrecen bebidas azucaradas como “premio” o “opción especial”, lo que refuerza la idea de que el agua natural podría ser aburrida o secundaria.

¡Pero, tranquilo! Todo esto se puede revertir con estos 5 trucos infalibles para lograrlo.

1. ¡No escatimes en creatividad!

A los niños les atraen los colores, las formas y las texturas. Puedes hacer que el agua sea más interesante añadiendo ingredientes naturales como:

Esto da un ligero sabor sin añadir azúcar ni calorías. Además, puedes servir el agua en vasos con sus personajes preferidos o permitirles decorar su botella personal.

2. Sé el ejemplo: los hábitos empiezan por casa

Los niños observan todo. Si tú tomas refresco con cada comida, es casi imposible que ellos elijan otra cosa. 

Pero si te ven con tu vaso de agua a todas partes y si hablas de lo rica y refrescante que es, tu actitud influirá directamente en ellos.

Comparte con ellos por qué el agua te hace sentir con energía, cómo las frutas en el agua le dan un toque delicioso y preparen juntos opciones sabrosas y nutritivas. Convierte la salud en una aventura compartida.

Haz del agua una parte natural de su día a día, no una imposición.

3. ¡Solo en fiestas! La regla de oro para una casa saludable 

Establece una norma clara y reserva el consumo de refrescos o jugos para ocasiones especiales como cumpleaños o reuniones familiares y que tomar agua natural sea la bebida del día a día.

Tener agua fría disponible, accesible y lista para servirse reduce el deseo de alternativas poco saludables. 

4. Vuelve el agua parte de su rutina diaria

La repetición genera hábito. Puedes establecer horarios para beber agua, por ejemplo:

También puedes usar aplicaciones con recordatorios o retos visuales con stickers para que los niños registren cuánta agua tomaron en el día.

5. Explícales los beneficios en su propio lenguaje

A los niños les gusta entender el “por qué”, así que hay que explicarles que tomar agua natural:

Puedes usar dibujos, infografías visualmente atractivas, cuentos o ejemplos simples. ¡No subestimes su capacidad para comprender!

¿Y si no les gusta el sabor del agua?

A Mariana le costaba trabajo entender por qué su hija siempre dejaba el vaso de agua a la mitad. “No sabe rico”, decía la pequeña, mientras pedía mejor otro jugo. Decidió probar el agua ella misma. Tenía un ligero sabor a cloro que nunca había notado… hasta ese momento.

Y es que muchas veces no es que los niños “no quieran” agua, sino que el agua que tienen disponible simplemente no sabe bien. Algunas aguas embotelladas o de garrafón pueden tener un sabor metálico, a plástico o a químicos que hasta a los adultos les cuesta pasar.

La buena noticia es que esto tiene solución: la calidad del agua hace toda la diferencia. Cuando el agua es limpia, fresca y libre de sabores extraños, la resistencia desaparece y los niños la aceptan con gusto.

Por eso existe bebbia, un sistema inteligente que purifica el agua desde la raíz, eliminando bacterias, virus, metales pesados y microplásticos. Su tecnología está diseñada para que el agua no solo sea segura, sino también deliciosa al no tener sabor.

Además, está respaldado por la Asociación Mexicana de Pediatría y contribuye al planeta reduciendo el consumo de botellas de plástico. Así, cuidar la salud de tus hijos y del medio ambiente puede comenzar con un simple vaso de agua… pero de la buena.

Tips extra: cómo reforzar el cambio

Lo más importante: ¡No desistas! Pronto verás resultados si persistes 

Cambiar el hábito de tomar bebidas azucaradas de forma cotidiana por tomar agua natural no es imposible, pero requiere constancia, creatividad y, sobre todo, coherencia como familia.

No esperes a que haya un problema de salud para reaccionar. Empieza hoy a construir una relación positiva con el agua. Haz que sea parte del día, no solo una opción cuando hay sed.

Y recuerda: si buscas una forma confiable y práctica de ofrecer agua purificada todos los días, bebbia es la aliada que tu familia necesita.

¿Listo para empezar el cambio? Un solo vaso de agua puede ser el primer paso hacia un futuro más sano.

¿Sabías que México es el país donde más refresco se consume en el mundo y que ocupamos el primer lugar mundial en obesidad infantil? Esto es alarmante, ya que la obesidad está ligada directamente con los altos niveles de azúcar que contienen las bebidas chatarra. Es momento de tomar acción y ofrecer bebidas saludables para niños que no comprometan su salud y bienestar.  

Panorama de la obesidad infantil en México y consumo de bebidas azucaradas

En México, 67.1% de la población escolar entre 5 y 11 años consume al día más azúcares añadidos de lo recomendado internacionalmente y se estima que el azúcar representa el 21.9% de la ingesta de energía diaria, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2023. 

De acuerdo con datos de Statista Consumer Insights, México se posicionó como el líder a nivel global que más consume refrescos y se estima que se consumen ¡160 litros por persona en promedio cada año! 

Debido a su fácil acceso, su amplia distribución y la promoción en medios masivos, el alto consumo de bebidas azucaradas es una de las causas principales de la obesidad en niñas y niños.

Además, la cafeína presente en algunas bebidas también puede causar problemas como dificultad para dormir, ansiedad e irritabilidad en los niños.

Su consumo excesivo tiene efectos perjudiciales en niños y adolescentes, además de ser la principal causa de caries. 

Riesgos a la salud por el alto consumo de bebidas azucaradas

De acuerdo con la Academia Española de Nutrición y Dietética, el exceso de azúcar prolongado puede ocasionar altos niveles de azúcares en sangre, estos son algunos síntomas:

El consumo regular de bebidas azucaradas también tiene implicaciones metabólicas serias.

Estas bebidas aportan una gran cantidad de calorías vacías, lo que promueve el aumento de peso y la obesidad infantil. 

El sobrepeso y la obesidad son los principales factores de riesgo de enfermedades no transmisibles en la infancia, como diabetes tipo 2, cardiopatías y algunos tipos de cáncer, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública

El papel de las bebidas saludables para prevenir la obesidad infantil 

Ahora bien, existen bebidas saludables para niños que contribuyen a su bienestar y fomentan una hidratación óptima

De acuerdo con expertos en salud infantil de Children’s Minnesota el agua, la leche y el jugo natural al 100% son las bebidas más recomendables para los infantes que proporcionan los nutrientes necesarios para su desarrollo. 

Los expertos en salud infantil destacan que el agua natural es la mejor opción de hidratación, ya que participa en todas las funciones corporales y fomenta el correcto funcionamiento de órganos vitales como el cerebro y los riñones.  

¿Cómo inculcar hábitos saludables para niños?

Ahora bien, es muy importante que el agua que consumen los niños esté libre de contaminantes para no comprometer su salud, ya que beber agua de mala calidad puede afectar su desarrollo. 

En este sentido, el servicio de purificación de bebbia está recomendado por la Asociación Mexicana de Pediatría para garantizar que el agua que toman los más pequeños esté libre al 99.9 % de contaminantes, virus y bacterias. 

También te puede interesar: La importancia de la hidratación en la infancia 

Consejos para fomentar el consumo de bebidas saludables 

Ahora bien, sabemos que a muchos niños les gusta el sabor dulce de los refrescos y jugos procesados, cuyo alto contenido de azúcares añadidos, calorías vacías y aditivos puede tener efectos perjudiciales en su salud a corto y largo plazo.

Algunas ideas para fomentar el consumo de bebidas saludables en el hogar incluyen la preparación de bebidas saludables para niños utilizando agua como base y frutas naturales, y endulzantes naturales como jarabe de agave, dátiles o miel en cantidades moderadas.

También se pueden crear recordatorios visuales como collages, utilizando recursos didácticos como videos para explicar los beneficios del agua o dibujar juntos personajes embajadores del agua que supervisen la hidratación de la familia todos los días. 

Con bebbia, asegura que las niñas y niños de tu familia tengan acceso constante a agua purificada de la más alta calidad,  un pilar fundamental para un estilo de vida más saludable. 

¡Descubre hoy mismo los planes de bebbia y comienza a construir un futuro más saludable para tus pequeños!

Fuentes consultadas: 

¿Por qué los refrescos hacen tanto daño a los niños? El Informador. Publicado en mayo de 2024, consultado en abril de 2025 en:  https://www.informador.mx/estilo/Refresco-pirata-Por-que-las-bebidas-azucaradas-hacen-tanto-dano-a-los-ninos-20230508-0065.html

¿En qué países es más popular el consumo del refresco? Merca 2.0. Publicado en julio de 2023, consultado en abril de 2025 en: https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-que-consumen-mas-refresco/

Escolares y adolescentes en México consumen más azúcar de la recomendada.  Instituto Nacional de Salud Pública. Publicado en octubre de 2024, consultado en abril de 2025 en: .https://www.insp.mx/avisos/escolares-y-adolescentes-en-mexico-consumen-mas-azucar-de-la-recomendada

Azúcar en los niños: cómo afecta a su salud y cómo controlar su consumo. Publicado en noviembre de 2023, consultado en abril de 2025 en: https://www.academianutricionydietetica.org/alimentacion-infantil/azucar-ninos/

Bebidas saludables para la población infantil. Children’s Minnesota. Publicado en octubre de 2024, consultado en abril de 2025 en: https://www.childrensmn.org/educationmaterials/parents/article/14313/bebidas-saludables-para-la-poblacion-infantil/

La cocina es sinónimo de hogar, de alimento y de bienestar, pero también puede ser una fuente silenciosa de exposición a toxinas en el cuerpo: desde los utensilios que usamos hasta el agua que bebemos, existen múltiples formas en las que, sin darnos cuenta, introducimos compuestos dañinos en nuestro organismo.

En este artículo te explicamos cómo evitar esas exposiciones, qué alternativas existen y cómo mantener un entorno seguro y saludable para ti y tu familia.

¿Qué son las toxinas y por qué importan?

Según la OMS, las toxinas son sustancias que pueden causar efectos adversos en el cuerpo. Pueden ser de origen natural, como las bacterias o ciertos hongos, o químicas, como los aditivos, pesticidas o compuestos industriales. Cuando se acumulan en el organismo, pueden afectar el sistema hormonal, el metabolismo, el sistema nervioso y más, causando enfermedades que pueden derivar hasta en cáncer. 

La exposición crónica, aunque sea en pequeñas cantidades, es particularmente preocupante. El cuerpo tiene mecanismos de eliminación, como el hígado y los riñones, pero cuando hay sobrecarga, esas toxinas se acumulan. En la cocina de tu hogar, te puedes enfrentar a algunas toxinas sin siquiera darte cuenta.

1. Utensilios de plástico: una bomba invisible

Muchos utensilios de cocina están hechos de plásticos que, al calentarse o deteriorarse, liberan químicos como el bisfenol A (BPA), ftalatos y PFAS (sustancias perfluoroalquiladas), con los cuales según la Gaceta de la UNAM, en su portal online, hay que tener mucho más cuidado del que podrías pensar, ya que su uso puede tener algunas de las siguientes consecuencias: 

Recomendación. Evita utensilios de plástico dañados o sin certificación. Prefiere materiales como acero inoxidable, vidrio o silicona de grado alimenticio.

2. Recipientes inadecuados para microondas

No todos los materiales etiquetados como “microondas seguros” lo son realmente. Calentar alimentos en recipientes no diseñados para ello, puede liberar microplásticos o químicos que migran al alimento.

El calor, especialmente en alimentos grasos o ácidos, acelera esa transferencia. El resultado es na comida con “ingredientes invisibles” que tu cuerpo no necesita.

Consejo práctico. Calienta tus alimentos en vidrio o cerámica. Evita los tuppers rayados, opacos o deformados.

3. Garrafones: Agua contaminada y riesgos para tu familia 

El agua de garrafón puede parecer práctica, pero no siempre es segura, ya que se ha encontrado que algunos garrafones rellenados:

Esto puede provocar infecciones gastrointestinales, presencia de metales pesados y hasta consumo de microplásticos, que ya han sido detectados en agua embotellada por organismos internacionales como la OMS.

cargar garrafones de agua

Solución segura. Instalar un purificador de agua confiable, como los de bebbia, que garantizan agua libre de contaminantes directamente del grifo.

4. Productos de limpieza: tóxicos sin olor

Muchos productos que usamos, ya sea de manera individual o mezclándolos, para limpiar la cocina, contienen amoníaco, cloro, solventes y otras sustancias volátiles que afectan la salud respiratoria y neurológica, Algunos ingredientes comunes:

Además, al entrar en contacto con superficies donde cocinamos, pueden terminar en nuestra comida.

Alternativas naturales. Utilizar una mezcla de Limón + agua caliente o Jabón ecológico sin fragancia

5. Alternativas seguras: cambia sin complicarte

Para reducir la exposición a toxinas en tu cocina, no es necesario hacer un gasto enorme ni complicarte. Solo es cuestión de elegir mejor los materiales que usas todos los días.

Por ejemplo, el vidrio es una excelente opción para almacenar alimentos o calentar en microondas. Es inerte, no libera toxinas y mantiene bien la temperatura, aunque es frágil y hay que tener cuidado. En diferentes partes de Europa, sobre todo en España, gracias a los múltiples estudios y encuestas alrededor de este material, su uso se ha extendido y popularizado. 

El acero inoxidable es otro material confiable. Es durable, resistente, fácil de limpiar y perfecto para ollas, sartenes y cubiertos. Eso sí, siempre es recomendable buscar acero de buena calidad, de preferencia libre de níquel en contacto con alimentos.

La cerámica es una alternativa ideal siempre que esté libre de plomo o esmaltes tóxicos. Es importante  verificar que los productos que compres tengan certificación alimentaria, y que no tengan ningún tipo de esmaltado, ya que muchas veces, contienen plomo, según la Secretaría de Salud

Para utensilios como cucharas o tablas de picar, la madera y el bambú son opciones naturales, sostenibles y seguras, siempre que los mantengas limpios y secos, ya que la humedad puede favorecer el crecimiento de bacterias.

Lo importante es evitar plásticos de baja calidad, recipientes deteriorados o utensilios con recubrimientos antiadherentes dañados (como teflón viejo o rayado), que pueden liberar compuestos peligrosos al cocinar.

Según una edición de la Revista del Consumidor, hay que evitar materiales con teflón dañado, plásticos sin certificación, o aleaciones metálicas de origen dudoso.

Pequeños cambios como estos pueden marcar una gran diferencia en tu salud y en la de tu familia.

¿Y cómo se eliminan las toxinas del cuerpo?

Además de evitar su ingreso, el cuerpo puede depurarse con ayuda de:

Pero ojo: ningún jugo “detox” milagroso reemplaza una rutina saludable sostenida.

Menos toxinas en tu vida: Desde tu cocina hasta tu vaso 

Cuando Claudia se mudó con su familia a su nuevo hogar, lo primero que amó fue la cocina. Era amplia, luminosa y perfecta para preparar esas recetas que tanto disfrutan los domingos. Pero con el paso del tiempo, notó que su hijo pequeño empezó a tener alergias frecuentes, y su esposo se quejaba constantemente de dolores de cabeza. Nada grave... pero algo no estaba bien.

Buscando respuestas, descubrió algo inesperado: muchos de los productos y utensilios que usaban todos los días estaban liberando toxinas invisibles. Sartenes con recubrimientos dañinos, envases de plástico expuestos al calor, y lo más impactante: el agua del grifo, que aunque parecía limpia, contenía microplásticos y metales pesados que su cuerpo simplemente no podía procesar.

Y no, no se trataba de volverse paranoica. Se trataba de tomar conciencia.

Claudia hizo pequeños cambios: reemplazó los utensilios viejos, eliminó envases de plástico en la cocina, y decidió instalar un sistema bebbia para purificar el agua. Desde entonces, notó la diferencia: mejor sabor, menos residuos y toxinas en el cuerpo, y lo más importante, tranquilidad.

Los purificadores de bebbia eliminan virus, bacterias, metales pesados y microplásticos, liberándote de los garrafones y reduciendo el uso de botellas plásticas que afectan al planeta. Es una inversión en bienestar: tecnología, salud y ciencia en cada vaso de agua.

Porque sí: la cocina puede ser tu mayor aliada o tu peor enemiga. Todo depende de las decisiones que tomes.

El agua que utilizamos va mucho más allá del agua del grifo. La encontramos, en gran medida, en los productos y servicios que consumimos habitualmente. Por ello, comprender nuestra huella hídrica es el primer paso para  llevar un estilo de vida más consciente y responsable con el medio ambiente. Descubre cómo tomar acción para cuidar el agua desde hoy. 

Definiendo la huella hídrica: ¿Qué mide exactamente este indicador ambiental?

La huella hídrica es un indicador ambiental integral que mide el volumen total de agua dulce utilizada directa e indirectamente para producir los bienes y servicios que consumimos, así como el agua utilizada por individuos, comunidades o empresas.

En México, la situación del agua es especialmente preocupante ya que nos estamos quedando sin agua y es por ello que  entender y gestionar nuestra huella hídrica es fundamental para mitigar la crisis. 

La mayor parte de la huella hídrica no se limita al agua que utilizamos directamente en nuestros hogares, sino que se encuentra "oculta" en los procesos de producción agrícola e industrial. 

Por ejemplo, la producción de alimentos como la carne de res o el aguacate, ambos con una alta demanda en el país, requiere cantidades significativas de agua. De igual manera, la fabricación de ropa, electrónicos y otros bienes de consumo también implica un uso considerable de este recurso. 

Tipos de huella hídrica

De acuerdo con Water Footprint Network, la huella hídrica permite conocer el volumen de agua utilizado de manera directa para las actividades cotidianas y ofrece una perspectiva más completa al considerar toda la cadena de suministro, desde la producción de materias primas hasta el consumo final y la gestión de residuos.

Para proporcionar una visión detallada del uso del agua, la huella hídrica se desglosa en tres componentes de "color" distintos, según su origen. De acuerdo con la clasificación de Instituto Mexicano de Tecnología del Agua hay tres tipos de huella hídrica:  

Huella hídrica doméstica: ¿Dónde consumimos más agua en casa?

La mayor parte de nuestra huella hídrica doméstica se concentra en el cuarto de baño. Actividades cotidianas como ducharse, tirar de la cadena del inodoro y el aseo personal son los principales contribuyentes al consumo directo de agua en el hogar. 

Le siguen de cerca el lavado de ropa y, en menor medida, las actividades en la cocina, como lavar los platos y cocinar. 

Incluso, hoy existen calculadoras de huella hídrica para calcular el consumo de agua en el hogar que permiten identificar las áreas donde es más necesario implementar estrategias de ahorro. 

Estrategias para reducir tu huella hídrica en los hábitos de compra

Ante la escasez de agua inminente, resulta crucial adoptar estrategias para minimizar nuestro impacto hídrico.  Una de las estrategias fundamentales radica en ser conscientes del agua utilizada en los productos que adquirimos y elegir opciones más sostenibles. Por ejemplo:

Consumo consciente de agua en el hogar 

Además de las elecciones de consumo, modificar nuestros hábitos diarios en casa puede generar un impacto significativo. 

Si bien el agua que utilizamos directamente en nuestras casas puede parecer una porción menor de nuestra huella total, adoptar prácticas eficientes en este ámbito es fundamental para fomentar una cultura de responsabilidad hídrica.

Implementar medidas sencillas pero efectivas en el hogar puede marcar una gran diferencia. Por ejemplo: 

Reparar cualquier fuga, por pequeña que sea

Una gota por segundo puede desperdiciar miles de litros al año, un volumen que podría abastecer las necesidades básicas de una persona durante varios días. 

Detectar y reparar fugas en grifos, tuberías e inodoros es una acción sencilla pero de gran impacto para reducir el consumo innecesario de agua en el hogar. 

Instalar dispositivos ahorradores en duchas e inodoros

La tecnología actual ofrece soluciones eficientes para reducir el consumo de agua en los puntos de mayor uso en el hogar: la ducha y el inodoro. Por ejemplo, puedes instalar  cabezales de ducha de bajo flujo e inodoros ecológicos para optimizar el uso del agua. 

Optar por agua purificada y decir adiós al agua embotellada y de garrafones 

Imagina la escena: cada año, en México, se desechan millones de botellas de plástico y garrafones, un verdadero "océano" de residuos que tardará siglos en desaparecer. Esta es la huella silenciosa pero inmensa de nuestra sed embotellada. Pero, ¿qué pasaría si pudieras cambiar el final de esta historia con un simple gesto?

El consumo masivo de agua embotellada y garrafones genera un impacto ambiental considerable debido a la producción y desecho de los envases de plástico, además del gasto energético asociado a su transporte. 

Si cada hogar que actualmente consume agua embotellada y garrafones diera este paso, ¡se evitarían incontables toneladas de plástico cada año! 

Es por ello que optar por un sistema de purificación en casa se presenta como una alternativa más sostenible, ya que al purificar el agua directamente en el punto de consumo, se eliminan los costos asociados a la producción, el embotellado, el transporte y la distribución del agua envasada.

En este sentido, bebbia contribuye a que miles de familias transformen su rutina y dispongan de una fuente de agua confiable y sostenible directamente de su grifo.

También te puede interesar: Alrededor del 80% de la población utiliza agua embotellada en México. ¿Cómo impacta en la salud?

Al lavar frutas y verduras, utilizar un recipiente en lugar de hacerlo bajo el chorro del grifo

Esta acción desperdicia una cantidad significativa de agua que podría utilizarse de manera más responsable. Una alternativa sencilla y efectiva es llenar un recipiente y sumergir las frutas y verduras para limpiarlas, frotando suavemente para eliminar la suciedad. 

El agua utilizada en el recipiente incluso puede tener una segunda vida, por ejemplo, para regar las plantas del hogar.

Ser más saludable este Año Nuevo

Elegir electrodomésticos eficientes en el uso de agua 

Al momento de adquirir nuevos electrodomésticos como lavadoras y lavavajillas, es fundamental considerar su eficiencia en el consumo de agua. Los modelos modernos suelen contar con etiquetas de eficiencia energética e hídrica que indican su consumo por ciclo. 

¿Quieres comenzar hoy mismo a reducir tu huella hídrica en casa y asegurar agua de calidad de manera sostenible? 

¡Únete al movimiento por un consumo de agua más consciente en México! Conoce con bebbia cómo puedes hacer la diferencia.

Fuentes consultadas:

Uso justo e inteligente del agua dulce del mundo. Water footprint Network. Consultado en mayo de 2025 en: https://www.waterfootprint.org/

Conocimiento del agua al servicio de México. Gobierno de México. Consultado en mayo de 2025 en: https://www.gob.mx/imta/acciones-y-programas/conocimiento-del-agua-al-servicio-de-mexico
Calculadora huella hídrica. Fundación Aquae. Consultado en mayo de 2025 en: https://www.fundacionaquae.org/calculadoras-aquae/calculadora-huella-hidrica/

La creciente preocupación por la contaminación plástica ha trascendido la esfera ambiental y estudios recientes han arrojado luz sobre la creciente presencia de microplásticos en el cerebro humano. Es por ello que resulta urgente tomar medidas para evitar la exposición a químicos del plástico que son nocivos para la salud. Sigue leyendo. 

Estudios recientes encuentran resultados alarmantes

De acuerdo con un estudio reciente publicado en Nature Medicine, se descubrió que el cerebro humano de unas muestras tomadas en 2024, tenía casi un 50% más de microplásticos que las muestras de 2016.

Asimismo, en el estudio se encontró que los cerebros de las personas con demencia tenían muchos más microplásticos que los cerebros de personas sanas. 

El plástico está presente en la ropa sintética, recipientes de almacenamiento de alimentos, botellas desechables de agua y todo tipo de utensilios que se utilizan de manera cotidiana. 

De acuerdo con un artículo publicado en The New York Times, la principal forma en que estos plásticos entran en nuestro cuerpo es cuando los ingerimos, esto ocurre mucho después de que hayan sido desechados y hayan empezado a descomponerse. 

Ante este panorama, resulta muy importante tomar acción para prevenir los efectos de los químicos del plástico en la salud. 

Una de las medidas preventivas más importantes es evitar tomar agua embotellada, ya que su concentración de microplásticos es significativamente mayor que en el agua de grifo, de acuerdo con especialistas de la Universidad Autónoma de Madrid.

En este sentido, bebbia es el único servicio en purificación de agua certificado por COFEPRIS y recomendado por la Asociación Mexicana de Pediatría, ya que elimina eficazmente microplásticos y contaminantes gracias a su innovadora tecnología de purificación. 

BPA y ftalatos: Los químicos plásticos y su neurotoxicidad

Los bisfenoles, como el BPA (bisfenol A), y los ftalatos, utilizados como plastificantes en una amplia gama de productos, pueden migrar o filtrar estos materiales hacia los alimentos, el agua y el polvo ambiental.

La principal vía de exposición humana ocurre a través del consumo de alimentos y bebidas que han estado en contacto con recipientes fabricados con estos compuestos, como envases de plástico, latas revestidas y botellas de plástico. 

De acuerdo con Green Science Policy Institute, la exposición temprana al BPA se relaciona con asma y problemas de desarrollo neurológico como hiperactividad, ansiedad, depresión y agresividad en niños y adolescentes.

En adultos, la exposición al BPA se asocia con diferentes tipos de cáncer, enfermedades cardíacas, alergias y pueden imitar o bloquear las hormonas. 

Es por ello que se recomienda optar por recipientes de vidrio, porcelana o acero inoxidable, así como evitar el agua embotellada y optar por agua ultrapurificada, libre de contaminantes  y microplásticos. 

También te interesa: Peligro invisible: la amenaza de los microplásticos en tu agua potable 

Microplásticos: La invasión silenciosa a tu cerebro

La fragmentación de los plásticos da lugar a diversas categorías según su tamaño, incluyendo macroplásticos, mesoplásticos, microplásticos, definidos como aquellos con dimensiones inferiores a 5 milímetros, y nanoplásticos, cuyas partículas son submilimétricas, de acuerdo con especialistas de la UNAM

Los micro y nanoplásticos pueden atravesar todos los órganos, incluso membranas celulares. 

De acuerdo con un estudio publicado en ScienceDirect sobre la exposición a microplásticos, la exposición a microplásticos de poliestireno, muy usado en envases de alimentos, termos y artículos de un solo uso, puede afectar el hipocampo, la región que controla la memoria a corto plazo.

Ante esta preocupante realidad, la presencia de micro y nanoplásticos plantea serias interrogantes sobre su impacto a largo plazo en la salud humana. Por lo que es muy importante tomar medidas para mitigar la exposición a los químicos del plástico. 

Hormonas alteradas: El impacto del plástico en el desarrollo cerebral

La creciente preocupación global por la contaminación plástica se centra cada vez más en los aditivos y químicos del plástico que representan una amenaza para la salud humana y el medio ambiente.  

Un informe integral de la Sociedad de Endocrinología detalla cómo muchas de estas sustancias son disruptores endocrinos (EDCs) que pueden causar una amplia gama de efectos adversos.

Por ejemplo, diversos tipos de cáncer, diabetes, problemas renales, hepáticos y tiroideos, desórdenes metabólicos, impactos neurológicos, inflamación y alteraciones en el desarrollo reproductivo, con posibles consecuencias intergeneracionales.

También te interesa: Efectos nocivos del plástico: ¿Qué impacto tiene en la salud y el medio ambiente?

Neurodesarrollo infantil: Vulnerabilidad ante los químicos plásticos

Un estudio de CHEM Trust revela la preocupante exposición diaria de niños a cócteles de químicos sintéticos presentes en muebles, envases y ropa, con evidencia científica que vincula estas sustancias a la interrupción del desarrollo neuronal. 

De acuerdo con este estudio, las sustancias que tienen la capacidad de alterar las hormonas tiroideas esenciales para el desarrollo cerebral infantil son el Bisfenol A (BPA), el Bisfenol S (BPS) los ftalatos, los revestimientos antiadherentes y el perclorato, contaminante alimentario relacionado con fertilizantes.

La alteración de las hormonas tiroideas por exposición a ciertas sustancias químicas durante el desarrollo infantil puede acarrear graves consecuencias para el neurodesarrollo.

Esto se manifiesta en problemas de aprendizaje, déficit de atención e hiperactividad.

Además, se han observado impactos negativos en la función cognitiva, afectando la memoria y otras habilidades cruciales.

Alternativas y acción: Protege tu cerebro del plástico

Si bien la ubicuidad de los plásticos en la vida moderna dificulta la eliminación total de la exposición, existen decisiones cotidianas significativas para minimizar el impacto.

Estas son algunas estrategias clave para reducir la exposición a químicos del plástico:

1. Erradica el uso de plásticos de un solo uso: es mejor optar por alternativas reutilizables como botellas de agua de vidrio o acero inoxidable, tazas de cerámica, bolsas de tela para compras, y recipientes de vidrio para almacenar alimentos en lugar de envoltorios plásticos. 

2. Mantén una buena ventilación en el hogar y aspira regularmente: es importante prestar especial atención a rincones y alfombras donde se acumula el polvo cargado de microplásticos, lo que ayuda a disminuir la inhalación e ingestión de estas partículas. 

3. Elige productos frescos a granel en lugar de aquellos envasados en plástico: hoy existen muchas opciones para comprar a granel alimentos como semillas, leguminosas, frutos secos, entre otros productos que se pueden almacenar en recipientes de vidrio o acero inoxidable. 

4. Evita el agua embotellada y bebidas envasadas: el agua embotellada representa una amenaza a la salud ya que está comprobado científicamente que contiene partículas de plástico que se filtran al agua, especialmente si se almacenan durante mucho tiempo o se exponen a la luz solar directa. 

¿Cómo se elaboran las botellas de plástico?

5. Opta por productos de cuidado personal y cosméticos libres de plástico: busca productos lo más naturales posibles. Opta por alternativas sólidas como shampoos y acondicionadores en barra, jabones artesanales y pastas de dientes ecológicas.

También puedes buscar maquillaje libre de plásticos y desodorantes naturales. La clave está en leer etiquetas, elegir marcas sostenibles y preferir ingredientes naturales que suelen venir en empaques más ecológicos, lo que reduce significativamente la exposición a los químicos del plástico.

En casa, puedes tomar acción para mitigar los efectos nocivos del plástico. Con estas medidas sencillas y efectivas, cuida tu salud cerebral y protege a tu familia de los microplásticos. 

Fuentes consultadas:

Los microplásticos están en nuestro cuerpo. Un laboratorio ahora investiga sus efectos. The New York Times. Publicado y consultado en abril de 2025 en: https://www.nytimes.com/es/2025/04/11/espanol/microplasticos-cerebro.html

Bisfenoles y ftalatos ¿Están alterando nuestras hormonas? Green Science Policy Institute.  Publicado y consultado en abril de 2025 en: https://greensciencepolicy.org/harmful-chemicals/bisphenols-phthalates/

Un estudio descubre niveles alarmantes de microplásticos en el cerebro. National Geographic. Publicado en febrero de 2025 y consultado en abril de 2025 en: https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2025/02/niveles-alarmantes-microplasticos-cerebro#:~:text=Un%20estudio%20descubre%20niveles%20alarmantes,muestra%20los%20vasos%20sangu%C3%ADneos%20cerebrales.

Bioacumulación de microplásticos en cerebros humanos. Nature Medicine. Publicado en febrero de 2025, consultado en abril de 2025 en: https://www.nature.com/articles/s41591-024-03453-1ç

Cerebro invadido por microplásticos. Un nuevo reto para nuestro sistema nervioso. Ciencia UNAM. Publicado en abril de 2023, consultado en abril de 2025 en: https://ciencia.unam.mx/leer/1393/un-cerebro-invadido-por-microplasticos-un-nuevo-reto-para-nuestro-sistema-nervioso

La exposición a microplásticos de poliestireno perjudica el aprendizaje. ScienceDirect. Publicado en junio de 2023, consultado en abril de 2025 en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304389422002199

Plásticos, salud y perturbadores endocrinos. Endocrine Society. Publicado en diciembre de 202o, consultado en abril de 2025 en: 

https://www.endocrine.org/-/media/endocrine/files/topics/edc_guide_2020_v1_6hqes.pdf

El agua embotellada tiene más microplásticos que el agua de grifo. Universidad Autónoma de Madrid. Publicado en mayo de 2024, consultado en abril de 2025 en: https://www.uam.es/uam/investigacion/cultura-cientifica/noticias/microplasticos-agua-embotellada

Nuevo informe sobre la “disrupción” del desarrollo cerebral infantil por tóxicos cotidianos. Futuro Sin Toxicos ORG. Publicado en mayo de 2017, consultado en abril de 2025 en: https://futurosintoxicos.org/2017/03/07/nuevo-informe-sobre-la-disrupcion-del-desarrollo-cerebral-infantil-por-toxicos-cotidianos/

Todos los días estamos en contacto desafortunadamente con algún o varios tipos de contaminantes. Ya sea por el aire que respiramos, el agua que bebemos, u otros componentes que dañan la salud física, es importante tomar acciones para contrarrestar la contaminación ambiental y su efecto en la salud.

1. Problemas respiratorios y cardiovasculares por aire contaminado

¿Has pensado que el solo salir a caminar podría estar afectando gravemente tu salud?

Casi toda la población mundial (el 99%) respira un aire que supera los límites de calidad del aire establecidos por la Organización mundial de la Salud y que pone en riesgo nuestra salud según los resultados de la actualización 2022 de su base de datos sobre la calidad del aire publicados en el sitio de noticias de las Naciones Unidas

Algunos de los contaminantes que respiramos incluyen partículas sólidas, gases, compuestos orgánicos volátiles, contaminantes biológicos y metales pesados.

Estos contaminantes se generan principalmente por el transporte, la industria, energía, agricultura, residuos. 

Los impactos de la contaminación ambiental y su efecto en la salud incluyen problemas respiratorios, causando asma, bronquitis, enfermedades pulmonares, daños al sistema nervioso, cáncer y problemas cardiacos como el aumento de la presión arterial y enfermedades coronarias.

La OMS estima que más de 13 millones de muertes al año en el mundo se deben a causas ambientales evitables. 

2. Micro plásticos y agua tóxica: Invasión silenciosa en nuestro organismo

    No solo al salir a dar un paseo puede estar mermando silenciosamente tu salud, también algo tan común como tomar agua puede también traer consecuencias, por medio de los microplásticos en el agua que son fragmentos de plástico menores a 5mm. 

    El alto consumo de plástico en México y su mal manejo en los últimos años ha generado contaminación ambiental generando una gran cantidad de residuos plásticos llegando a los ecosistemas acuáticos. 

    Una gran cantidad de residuos plásticos llega a los ecosistemas naturales desde vertederos mal gestionados o por productos plásticos descargados de forma descuidada, muchos se depositan en aguas y sedimentos como lo indica el artículo de la Revista Ciencia.

    Las consecuencias en la salud al consumir agua con micro plásticos pueden afectar gravemente al sistema digestivo, respiratorio, nervioso, endocrino, el sistema cardiovascular y podría dañar a nivel más profundo daño celular, reacciones alérgicas y puede llegar afectar la inmunidad. 

    Para evitar consumir esta agua toxica se recomienda purificar el agua antes de consumirla.

    Para poder reducir la concentración de bacterias y contaminantes, bebbia cuenta con un sistema de purificación de agua fácil de instalar, y así, asegurar que el agua que bebes en casa es buena para tu salud. 

    También te interesa: ¿Sabías que los químicos del plástico podrían estar alterando tu cerebro? 

    3. Cambio climático: Impacto en la salud mental y física

      La contaminación ambiental y su efecto en la salud derivados de las consecuencias del cambio climático son muy conocidas a nivel medioambiental, pero ¿cuáles son las consecuencias a nivel mental y física? 

      En el año 2022 la OMS dio a conocer que el cambio climático, puede provocar el desarrollo de trastornos que van desde el malestar emocional hasta la ansiedad, la depresión o conductas suicidas. 

      También las altas temperaturas derivadas del cambio climático generan un cambio en las emociones ya que cuando hay este aumento de temperatura, también aumentan emociones negativas como la ira, el enojo y la irritabilidad según la revista Unam Global

      También por el miedo al fenómeno del cambio climático y las consecuencias conexas para la seguridad nacional y bienestar individual puede causar una angustia significativa. 

      Las consecuencias para la salud física derivado del cambio climático pueden aumentar los problemas respiratorios, cardiovasculares, la exposición a temperaturas extremas puede causar también agotamiento, insolación y otros problemas de salud. 

      También aumenta las enfermedades transmitidas por agua y alimentos ya que el cambio climático puede favorecer la proliferación de bacterias y virus en fuentes de agua y alimentos, aumentando el riesgo de infecciones.

      Por ello, lavar las frutas y verduras con agua de buena calidad, se ha vuelto fundamental. 

      También te interesa: ¿Cómo reducir los residuos y evitar la contaminación de los cuerpos de agua? 

      Acciones prácticas que puedes tomar 

      Al estar expuestos a estos contaminantes realizando nuestras actividades diarias, es importante también tomar acciones que contrarresten las consecuencias que pueden traer para la salud por medio de prácticas sencillas que pueden aplicarse desde ahora.

      A continuación 4 consejos sencillos para empezar con el cambio:

      1. Reducir el uso de vehículos

      El uso desmedido de vehículos para desplazarse solo agrava la situación actual y aumenta la contaminación ambiental y su efecto en la salud significativamente.

      Para ir más allá de los programas ambientales de hoy no circula, puedes una vez a la semana intentar desplazarte de otra forma en la medida de lo posible como tomar el transporte público, bicicleta o puedes compartir tu vehículo si lo tienes u organizarte para poder compartir con alguien para poder desplazarte.

      2. Hidratarse con agua pura

      Si te hidratas frecuentemente, empezaras a liberar toxinas de tu organismo, por lo tanto, es de suma importancia que el agua que consumas sea pura, libre de micro plásticos u otros componentes que podrían dañar tu salud. 

      3. Reducir el uso de plásticos 

      Analiza un poco en tu hogar que tanto plástico estas consumiendo, y opta por reducir lo más posible ya sea que uses bolsas de plástico o cuando compres algún producto, opta por hacerlo a granel, tanto de alimentos como productos de limpieza.

      Algunos mercados o tiendas comerciales cuentan con esta opción en la que puedes llevar tu propio envase y así no comprar otro envase plástico. 

      También te interesa: ¿Cómo reducir el plástico en casa?

      4. Contacta con la naturaleza 

      Si vives en la ciudad, intenta salir un poco de la ciudad si te es posible, o si tienes algún parque cerca, salir y dar un paseo para poder tener ese contacto con la naturaleza por salud mental, tu cuerpo y tu mente te lo agradecerán. 

      Fuentes consultadas:

      Acciones por un planeta saludable. Naciones Unidas. Objetivos del desarrollo sostenible.

      https://www.un.org/es/actnow/ten-actions

      Por qué la salud mental debe ser una prioridad al adoptar medidas relacionadas con el cambio climático. Organización Mundial de la Salud. 3 de junio, 2022.

      https://www.who.int/es/news/item/03-06-2022-why-mental-health-is-a-priority-for-action-on-climate-change

      Micro plásticos en agua y en organismos. Revista Ciencia. Abril-junio 2022.

      https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/73_2/PDF/04_73_2_1431_Microplasticos_Agua.pdf

      Cambio climático: ¿Cómo modifica el cerebro y la salud física? UNAM Global Revista. Marzo 12, 2024.

      El 99% de la población mundial respira aire contaminado. Naciones Unidas.4 abril, 2022.

      https://news.un.org/es/story/2022/04/1506592

      menu