Para mantener una buena salud es necesario tomar alrededor de 2 litros de agua diariamente, así lo señala la Secretaria de Salud, sin embargo, es fundamental considerar la calidad del agua que bebes.
La calidad del agua está determinada por factores como la explotación de los mantos acuíferos, los usos del suelo, la producción industrial y agrícola, el tratamiento de aguas residuales, así como la contaminación con sustancias químicas y residuos sólidos urbanos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una quinta parte de la población mundial no tiene acceso a agua libre de contaminantes, es decir, no tiene acceso a fuentes de agua de buena calidad. Este problema crece en zonas rurales alejadas de la red hídrica y del drenaje, pues al no contar con un sistema de tratamiendo de aguas residuales, estas se vierten a la naturaleza, contaminando las fuentes naturales como lagunas, lagos o ríos.
Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en México se da tratamiendo solamente a menos del 20% del agua, “esto significa que la inmensa mayoría del líquido se vierte a ríos, lagos o mares sin ningún tratamiento previo, ocasionando la contaminación de éstos y, en consecuencia, la reducción de agua disponible para su uso”.
Existen diferentes indicadores que determinan la calidad del agua en una zona. En México se emplea el Índice de Calidad del Agua (ICA), que toma valores de 18 parámetros físicoquímicos, entre los que se encuentran la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), oxígeno disuelto, coliformes, fosfatos, pH, y cantidad de sólidos suspendidos.
Para saber si el agua que bebes es de calidad toma en cuenta:
1. Sabor: por sus características naturales, el agua debe de ser insípida. Si el agua tiene algún sabor, es por el contenedor donde se almacenó o por donde transitó. Por ejemplo, si es almacenada en una botella de plástico, el agua puede tener cierto sabor porque partículas microscópicas del material de la botella se han desprendido y flotan en el agua. Si el agua sabe a óxido es una señal del mal estado de las tuberías por las que ha transitado y del mal proceso de purificación al que se ha sometido.
2. Olor: el agua de calidad no tiene olor. Si existe la presencia de algún producto químico, alguna bacteria o restos de materia orgánica, tu olfato lo percibirá. Si es así, es mejor no beberla.
3. Color: es lo más fácil de detectar. El agua que tiene presencia de algas o microorganismos generalmente tiene una apariencia verdosa. El agua café puede indicar la presencia de materia orgánica, tierra o lodo, mientras que el color blanco puede ser resultado de minerales o metales pesados disueltos en el agua. El agua cristalina y transparente será la de mejor calidad.
También te interesa: 4 Beneficios de purificar el agua en casa
Una nota importante: la contaminación por virus y bacterias puede pasar desapercibida por tus sentidos al sólo poder detectar su presencia en el agua a través de pruebas de laboratorio. Consumir agua contaminada por microorganismos, virus o bacterias, puede generar problemas de salud.
Contar con un purificador de agua en casa, ayuda a garantizar que el agua que beben tú y tu familia sea de buena calidad. Instalar uno en tu hogar será la manera más confiable de beber agua.
Con bebbia podrás tener acceso a agua de calidad en todo momento. Los purificadores bebbia retienen partículas sólidas minúsculas y eliminan los virus y bacterias, devolviéndole al agua su característica inolora, insípida e incolora.
Si se quiere aumentar la calidad del agua en casa, el alcalinizador ayudará a aumentar su pH y aumentará su concentración de minerales esenciales benéficos para el cuerpo.
Mediante una suscripción mensual, bebbia ofrece el servicio, además de la instalación y el mantenimiento, de purificación de agua más adecuado para la calidad del agua en tu zona. Recupera la confianza en el agua del grifo por medio de un servicio práctico y moderno.
En casa de la familia Pérez viven Marta y Jorge con sus tres hijos y la abuela Perla. Al igual que muchas familias mexicanas ellos utilizan de cuatro a cinco garrafones por semana en su casa. Hace un par de semanas conocieron bebbia, el servicio de purificación de agua que se instala en tu cocina y te ofrece agua de calidad de forma continua.
Cuando los garrafones en casa de lo Pérez se acababan, si, eran más de uno los que quedaban vacíos estorbando y entorpeciendo el tránsito en la cocina, Marta y Jorge encontraban pretextos, para convencer al otro de que era su turno para ir por el garrafón. La abuela y los niños llevaban una bitácora de las frases, pretextos, más ingeniosas que les oían decir. Que si la hernia hiatal o la ciática no les permitían ir esa semana por el garrafón hasta inventarse llamadas con el jefe para esquivar dicha tarea. Y ni hablar cuando no encontraban el “diablito” para ir hasta la tienda de la esquina, cargar 20 litros de agua en el hombro no es tarea para cualquiera.
La situación se complicaba porque había semanas en las que el repartidor de agua no surtía a doña Lucha, la de los abarrotes, dejando en plena sequía no sólo a los Pérez sino a toda esa zona.
Cuando si se conseguía el garrafón y no había pretextos para ir por ellos, al llegar casa se encontraban con otro tema de disputa, el colocarlo. Un garrafón lleno pesa más de 20 kilos, la tarea consistía no sólo en traerlo a casa sino en colocarlo sobre su base. Eso implicaba levantarlo y girarlo al menos a unos 45 cm de altura. El piso terminaba siempre encharcado, Perlita, la hija más chica, era la encargada de secar el piso. No podían arriesgarse a que la abuela se volviese a caer por el mismo motivo.
Una de las escenas más repetidas en esta familia era el quedarse sin agua diez minutos antes de que cierre la tiendita de doña Lucha. Al menos esto pasaba una vez al mes. No importa la previsión de tener tres estorbosos garrafones, la historia se repetía sin falla.
La familia Pérez hizo cuentas, no sólo contabilizó el costo neto de rellenar los garrafones sino esos gastos hormiga asociados a esta actividad. Como las galletas que doña Perla luego encargaba, o los dulces y papitas que Nachito reclamaba si había que ir por los garrafones los viernes de fútbol. Marta y Jorge se sorprendieron de lo mucho que ahorrarían al contratar bebbia.
Esto también te interesa: Garrafón de agua vs. purificador
En una de sus pláticas con la vecina, Marta y Jorge descubrieron que las incomodidades que ellos tenían con los garrafones formaban parte de una larga lista.
Desesperados, Marta y Jorge Pérez comenzaron a buscar alternativas al uso de garrafones de agua hasta que descubrieron el servicio de purificación de agua bebbia. El servicio líder que por una suscripción mensual brinda agua purificada a tu familia.
bebbia se encarga de todo: determina ,según la calidad de agua que recibes en casa, el tipo de purificador más conveniente para tu hogar, lo instala en tu cocina y, semestralmente, le da el mantenimiento necesario sin costo adicional. Los purificadores de agua bebbia cuentan con el respaldo de Rotoplas, líder en el mercado en brindar soluciones modernas e innovadoras para tu hogar.
· Es práctico: tú al igual que los Pérez,olvídate de cargar pesados garrafones, bebbia se instala debajo de la tarja de la cocina o sobre la misma, ocupando poco espacio.
· Más económico: la suscripción a bebbia es menor al costo que pagaba la familia Pérez al mes, además el mantenimiento y la instalación no tienen costo extra.
· Tener agua disponible todo el tiempo: con solo girar una perilla disfrutarás de agua de calidad a cualquier hora del día.
· Reducir residuos plásticos: al purificar tu agua en casa evitarás salir a comprar agua embotellada.
Conoce todos los modelos de purificadores bebbia y obtén todos los beneficios al igual que la familia Pérez.
De los 6.300 millones de toneladas de residuos plásticos producidos desde 1950 en el mundo, solo el 9 % se ha reciclado y otro 12 % se ha incinerado. El resto ha sido vertido en tiraderos o en el medio ambiente. Las alarmas han sonado y necesitamos tomar acción.
Según el Informe de la ONU sobre contaminación por plásticos, este material representa el 85% de los residuos que llegan a los océanos. Las botellas de agua, de jugos, refrescos y demás líquidos, conforman gran parte de este porcentaje.
El problema del sobre consumo se deriva de que los líquidos en botellas de plástico son percibidos como una forma muy cómoda de obtener y transportar, además de que pueden comprarse en cualquier tienda.
Por lo general las botellas, están fabricadas con plástico PET, un material que puede ser nocivo para la salud y el medio ambiente, por lo que cada vez más, se busca reducir su uso e incluso, eliminarlo.
Si bien el PET sí es reciclable, no se hace con todas las botellas que se desechan. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), solo el 9% de los plásticos que se desechan se recicla.
Algunas veces, el proceso de reciclado se ve entorpecido por la forma en la que se desechan o se fabrican las botellas o garrafones, incluso en la recolección de basura. Cuando se logra, se utiliza mucha energía para desintegrar el material, fundirlo y volverlo a transformar en otro producto, por lo que genera una mayor huella de carbono, (una métrica ambiental que calcula la totalidad de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas, directa e indirectamente, por una persona).
Se considera que para el 2060, los residuos plásticos casi se triplicarán (OCDE 2022), por lo que es crucial hacer lo posible por eliminarlos del uso diario, sobre todo aquellos de un solo uso.
Algunos plásticos contienen sustancias nocivas para la salud, y el PET no es la excepción. El bisfenol A (o BPA por sus siglas en inglés) se ha utilizado en muchos tipos de plástico y resinas para aumentar su resistencia. Según Mayo Clinic, diversas investigaciones relacionan el BPA con aumento de la presión arterial, la diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y algunos tipos de cáncer.
Algunos de los efectos nocivos afectan el sistema reproductivo femenino y masculino, causando una disminución en el conteo de espermatozoides en los hombres y cambios en la maduración de óvulos y aparición de ovarios poliquísticos en las mujeres.
Por otro lado, en las neuronas humanas se ha visto cambios en ciertos comportamientos que incluyen hiperactividad y aumento en variaciones de cambios de humor. También se han estudiado cambios en el metabolismo y el sistema cardiovascular, la tiroides, el sistema inmune, y como causa de ciertas mutaciones que pueden iniciar procesos cancerígenos.
La descomposición del plástico toma entre cien y mil años. Durante ese tiempo, se desprenden partículas de los objetos fabricados con este material, formando los microplásticos. Estos pedazos de menos de cinco milímetros de tamaño son muy ligeros y a veces microscópicos, por lo que pueden viajar grandes distancias en poco tiempo.
La principal preocupación de los microplásticos era el consumo accidentado de peces y ganado, lo que hizo que se encontraran también en heces humanas. Sin embargo, ya no solo se ha encontrado en animales, sino en la sangre y pulmones de algunas personas. Muchas de estas partículas son tan pequeñas que se pueden inhalar, y se han logrado penetrar al torrente sanguíneo.
Todo lo que se produce tiene una huella hídrica, que es el volumen total de agua dulce utilizado para producir cualquier bien o servicio, incluyendo al agua embotellada. El cual es muy alto.
El profesor John Anthony Allan, ganador del premio Stockholm Water Prize en 2008, hizo visible la cantidad de agua utilizada en la elaboración de ciertos productos y procesos. Su investigación revelo que se utilizan 10.5 litros para fabricar una botella de 600 mililitros, y la cantidad proporcional en otras presentaciones. En otras palabras, el agua de 17.5 botellas de 600 ml se utilizan para elaborar una.
También te puede interesar: 6 tips para el cuidado y ahorro del agua
El agua de botella ha creado una mayor demanda y por lo tanto, oferta. Además de la huella hídrica mencionada, también tiene una huella de carbón muy alta, pues la cantidad de energía utilizada es muy alta. A esto, hay que sumarle el combustible y las emisiones de gases que se utilizan para su transporte y distribución.
Por otro lado, los garrafones tienen un precio muy alto ya que pesan mucho (alrededor de 20 kilos cada uno) y requieren transportarse y distribuirse, además de ser muy incómodos para colocarlos al tener que voltearlos.
Después de conocer estas cinco razones, es un buen momento para comenzar el 2023 sin plástico. Aún puede ser muy complicado vivir una vida cien por ciento libre de plástico, pero se puede comenzar con las botellas plásticas. Principalmente los garrafones de agua ya se pueden eliminar con bebbia. Por medio de una suscripción mensual—con un costo menor del de dos garrafones semanales—se obtiene uno de los purificadores de bebbia directamente en el lavabo de la cocina. Teniendo agua pura al alcance de la mano, ya no se tendrá que comprar nunca agua de botella.
Los garrafones ya no serán necesarios, y se puede llenar un termo o botella reutilizable para llevar agua a todos lados. Según la calidad del agua que llegue a casa, se puede obtener el purificador más adecuado, como el Purificador por Ósmosis Inversa que suaviza el agua dura en las zonas donde la calidad es menor. Con cualquiera de las opciones de bebbia se obtiene un purificador de la más alta calidad con el que se puede empezar a eliminar el uso de plásticos en 2023.
El dolor de cabeza, o cefalea, puede ser producido por diversas causas. No todos sus síntomas son iguales ni cada persona los ha experimentado en la misma intensidad. Aun así, los dolores de cabeza son muchas veces causa de incapacidad laboral y de impedimento en la realización de diversas actividades.
Los dolores de cabeza aparecen, por lo general, de forma espontánea e intermitente con una sensación de presión y pulsión. Aunque se dan principalmente en las sienes o a los lados de la coronilla o parte superior, pueden darse en cualquier zona, incluso en la cara. El dolor se puede sentir en un lugar en específico y extenderse poco a poco.
En esencia, y casi sin importar la causa, los dolores de cabeza se deben por inflamaciones en el cerebro. Es por esta razón que medicamentos como el paracetamol o el ibuprofeno logran reducirlos, ya que tienen efectos desinflamatorios. Según un artículo publicado en Milenio, los dolores de cabeza con frecuencia son síntomas de estar deshidratado, por lo que su remedio podría ser sólo beber agua.
Es importante resaltar que si los dolores de cabeza son frecuentes o persistentes, o si se tienen otros síntomas en conjunto, se debe de acudir al médico.
También te interesa: 4 Beneficios de purificar el agua en casa
La falta de agua en el cuerpo causa comúnmente dolor de cabeza, por lo que es fundamental identificarla y tratarla. Es importante distinguir entre una deshidratación leve y severa.
Una deshidratación leve es la que ha experimentado casi cualquier persona: la boca se siente seca y en la lengua está la sensación de tener sed. A veces ocurre por no beber agua durante el día o simplemente al realizar actividad física o por subir la temperatura del ambiente. En estos casos es común sentir dolor de cabeza, falta de concentración o cansancio. La solución es beber agua y asegurarse de consumir la cantidad recomendada por día (la Secretaría de Salud recomienda entre dos, y dos y medio litros diarios mínimo, un poco más si se realiza actividad física). La deshidratación leve puede experimentarse crónicamente si no se bebe la cantidad de agua recomendada diariamente.
En una deshidratación severa se presentan otros síntomas —además de sed, boca seca, y dolor de cabeza— como tener los ojos hinchados, presentar un color amarillo obscuro en la orina, tener un aumento de la frecuencia cardiaca, cansancio, resequedad y falta de elasticidad en la piel, además de pérdida de apetito.
Si se experimentan síntomas como el hormigueo en brazos y piernas, náuseas, espasmos musculares, se nubla la vista o se comienza a delirar, además de todos los síntomas anteriores, el tipo de deshidratación que el cuerpo tiene implica que ya ha perdido entre el cinco y quince por ciento de agua, lo cual es grave y debe atenderse con un médico.
Si bien beber agua no cura los dolores de cabeza crónicos como la migraña, estar hidratado optimiza las funciones de los órganos del cuerpo y de sus procesos biológicos en general.
Asegurarse de mantener una correcta hidratación evitará que aparezcan los síntomas antes mencionados, incluyendo los dolores de cabeza. Es importante beber la cantidad de agua recomendada durante el día. Ante un dolor de cabeza lo primero que se debe hacer es tomar agua.
Una de las mejores formas para tomar la cantidad de agua recomendada todos los días es a través de una fuente continua de agua, como lo puede ser un purificador bebbia. Mediante una suscripción mensual se obtiene el servicio de purificación de agua más cómodo y seguro. La suscripción al servicio incluye la instalación y mantenimiento, además de la reposición de filtros cada seis meses.
Lo que hace a los purificadores de bebbia tan cómodos es que se instalan en el lavabo de la cocina por lo que se tiene agua pura todo el tiempo sin la necesidad de cargar o voltear garrafones. Por lo mismo se pueden hacer hábitos de tomar agua de forma muy fácil al tenerla a la mano.
Para tener una mayor y mejor hidratación, y evitar los dolores de cabeza, la mejor opción es el Purificador y Alcalinizador. El agua alcalina brinda minerales esenciales, ayudando a mantener el cuerpo hidratado por más tiempo. Ocupa poco espacio, y como todos los purificadores de bebbia, es práctico. Los garrafones quedarán eliminados de casa, y ahora se pueden rellenar termos o botellas reutilizables para llevar agua fuera de casa.
Beber agua no solo evita los dolores de cabeza por deshidratación, sino que también mantiene saludable al cuerpo. Cada función y proceso de hará de forma óptima cuando se encuentre adecuadamente hidratado. Cuidar la salud propia y de la familia teniendo siempre agua a la mano es una de las mejores formas de hacerlo.
La deshidratación es un desbalance en las sales minerales provocado por perder más líquidos en el cuerpo de los que se ingieren. Constantemente se pierden líquidos mediante el sudor, la orina, la respiración y causas atípicas como el vómito, la fiebre, y la diarrea. Puede darse con mayor frecuencia a causa de temperaturas altas, o cuando no se bebe ningún líquido al realizar actividades físicas. Sin embargo, la deshidratación es señal de haber sobrepasado los niveles necesarios para el correcto funcionamiento del cuerpo.
Aunque muchas veces no somos conscientes de la pérdida de líquidos, el cuerpo comienza a tener afectaciones si no se recuperan. Una deshidratación constante puede provocar problemas renales y urinarios, convulsiones, golpes de calor, o niveles sanguíneos bajos. Por otro lado, la diarrea, sudor excesivo, fiebre, o mayor necesidad de orinar pueden ser causa de deshidratación si se tienen de forma constante.
También te interesa: ¿Cuánta agua debo consumir al día?
La mejor forma de hidratarse es con agua, sobre todo con agua pura. A continuación, tres tips para recuperarse de una deshidratación.
Tomar agua de forma constante
Aunque te suene como medida preventiva en realidad es la mejor forma para recuperarse de una deshidratación. La clave es no esperar a tener sed y tomar agua con frecuencia. La recomendación para un adulto es beber entre dos, y dos y medio litros de agua al día, que se puede medir entre ocho y diez vasos (dos vasos más si se realiza actividad física o hace mucho calor).
La mejor forma de hacerse un hábito es no dejarlo al final y utilizar alarmas o alguna aplicación móvil para recordar estar en constante hidratación. Puedes colocar un vaso cerca del lugar donde pasas el mayor tiempo y rellenarlo cada hora y media o dos horas. Ten en cuenta que aproximadamente se beberán los ocho vasos en doce o catorce horas. De esta forma se hará un hábito de un constante consumo de agua.
Disminuir el consumo de químicos
Ningún líquido hidrata tu cuerpo como el agua y esto es, principalmente, por su composición química. El hidrógeno y oxígeno son cruciales para el funcionamiento del cuerpo humano. Una bebida azucarada como los refrescos o los jugos, contienen otros elementos que no ayudan al cuerpo a hidratarse y, en el caso de las bebidas alcohólicas, incluso retrasan el proceso de hidratación.
De acuerdo con la Universidad de las Palmas en Gran Canaria, los refrescos contienen 90% de agua, mientras que los jugos entre 85% y 80%. Las bebidas alcohólicas destiladas en cambio, apenas tienen el 60%. Por lo tanto, si ingieres estas bebidas, tardarás más en hidratarte. Además, el azúcar funciona como un inhibidor de sed, lo que impide que sientas sed o que necesitas tomar agua.
Facilitarte beber agua de calidad ayuda a que lo hagas más frecuentemente.
Para hacerse de hábitos de hidratación se requiere tener fácil acceso al agua pura. De lo contrario se dejará pasar el momento de tomar agua hasta que se consiga. Instalar un purificador de agua puede ser una excelente forma de tener agua pura siempre disponible para beber.
bebbia te ofrece un servicio de purificación de agua en casa. Una de las tecnologías que ha desarrollado incluye la posibilidad de alcalinizar el agua que llega a tu hogar con el Purificador y Alcalinizador sobre tarja. No está de más recordar que el agua alcalina ayuda a tener una mejor hidratación al brindar minerales esenciales a tu cuerpo.
También te puede interesar: Agua alcalina: la más saludable entre las bebidas hidratantes
Contratar bebbia es muy sencillo. Ingresa a bebbia.com/planes, da clic en la tecnología que más te interese para iniciar tu proceso de suscripción.
Principalmente es la sed la primera señal de que falta agua en el cuerpo. En estricto sentido, al sentir sed, el cuerpo ya comienza a tener un proceso de deshidratación, aunque esto no significa que esté en un estado crítico. Si se tiene sed de forma excesiva y constante, así como la boca muy seca, ya podría considerarse un cuadro de deshidratación.
Otro síntoma importante para tomar en cuenta es si se orina o suda menos de lo acostumbrado, así como el color de la orina. Si esta tiene un color oscuro, puede ser una señal de deshidratación, y se recomienda consultar a un médico. Por otro lado, la piel seca, dolor de cabeza, cansancio excesivo y constante, así como mareos también son síntomas de falta de agua en el cuerpo.
Si reconoces alguno de estos síntomas, es importante que comiences a tomar agua pura para recuperarte de la deshidratación.
En los años setenta el consumo de este tipo de agua purificada fue popular en Europa y América; aunque en Oriente ya se acostumbraba mucho antes. La creencia dicta que al beber agua a la que previamente se le había colocado un cuarzo, cristal, o algún mineral, éste heredaba su energía al líquido que estaba por ingerirse.
La idea de que los cristales cuentan con un poder curativo se ha trasladado a la forma de beber agua, por lo que resulta importante tener información relevante que te permita saber si es el tipo de agua que tu cuerpo necesita.
La Gemoterapia es el estudio de las piedras y gemas como portadores de nutrientes. Se basa en que estos minerales absorben lo que tienen alrededor en la naturaleza, por lo que se les atribuye la capacidad de transmitir y renovar la energía de otro cuerpo, aportando propiedades curativas. Aaunque no hay estudios que confirmen estas teorías por completo.
En años recientes esta práctica se ha convertido en una tendencia y moda al punto de tener en el mercado recipientes o vasos reutilizables para agua que ya tengan una piedra especial incluida. A continuación, desmitificaremos algunas de estas creencias.
Según la gemoterapia se les atribuían características a los colores en las piedras y ellos se asociaban a los padecimientos que podían aliviar. El rosa era utilizado para padecimientos de la sangre, el azul para enfermedades respiratorias, y el morado para dolencias de la piel y los huesos.
La realidad es que los colores de los cuarzos en su mayoría son artificiales. Dada la dificultad y altos costos de su extracción, los cuarzos comerciales suelen ser pigmentados. Si bien los colores son una característica de cada mineral, no se ha podido comprobar que tengan poderes curativos.
Los cristales tienen muchas propiedades físicas y químicas según cómo se encuentren y existan en la naturaleza, y estas podrían relacionarse con beneficios para el cuerpo humano. Se cree que los cristales están vivos por la forma en la que aparecen en la naturaleza, por ejemplo: lentamente van aumentando su tamaño simulando una especie de crecimiento. Fue un hallazgo científico entender las razones de esto, así como las condiciones ambientales propicias para su existencia.
Esta característica de “crecimiento” es la que sustenta la idea de que los cristales tienen la propiedad de absorber y transmitir energía, y con ello el de tener poderes curativos. Sin importar cuál sea la creencia, es importante establecer que no hay pruebas para afirmar que los cristales eliminan virus y bacterias.
No existe evidencia científica que afirme que con la presencia de cuarzos en el agua los virus y bacterias se eliminan. La forma más efectiva de quitar la presencia de microorganismos en el agua se logra con la purificación.
El purificador de ósmosis inversa de bebbia cuenta con cinco etapas de purificación en las que los filtros de carbón activado retienen sedimentos como tierra, insectos o arena, además de eliminar el sabor a cloro del agua. Por otro lado, la plata coloidal, presente en cada etapa, elimina el 99.9% de bacterias en el agua. Ninguna de estas tareas se podría realizar solo colocando un cuarzo en el agua.
Independiente a la creencia de la energía de los cuarzos, no es recomendable utilizarlos como método de eliminación de virus y bacterias en el agua. Este proceso debe hacerse solamente con un purificador de modo que no se ponga en riesgo la salud.
También existen algunos filtros de agua que contienen minerales o piedras, como la volcánica, que puede ser efectivas al filtrar el agua, pues su porosidad reteniene sedimentos sólidos a su paso por ellas.
A nivel microscópico los contaminantes siguen presentes en el agua. Ninguna piedra purifica el agua en sí misma, sí puede ser parte en el proceso pero su sola presencia no garantiza la eliminación de microorganismos dañinos para la salud.
Por otro lado, introducir piedras en el agua pura podría contaminarla al disolver impurezas, presentes en las piedras, que ya se habían eliminado en el proceso de purificación.
También te puede interesar: Filtrar vs purificar el agua, ¿Cuál es la diferencia?
Para beber agua pura se requiere purificar. El agua pasa por un proceso desde su origen en los ríos, lagos, o mantos acuíferos, en el que se potabiliza (es decir, el agua se trata para que pueda ser consumida por el ser humano sin que presente un riesgo para su salud) para poder llegar limpia a los hogares. Esta agua se puede utilizar para higiene y limpieza, sin embargo, no se recomienda utilizar para cocinar o beber.
Para beber el agua potable se necesita utilizar un purificador integrado por una serie de filtros que eliminan partículas sólidas, virus y bacterias.
Puedes tener agua pura, lista para beber, directamente en la tarja de la cocina con el servicio de bebbia.
Los purificadores de bebbia tienen varias etapas de filtración con materiales especialmente utilizados para eliminar virus y bacterias en el agua. Carbón activado, plata coloidal, y el proceso de ósmosis inversa son algunos de los tipos de filtros que se utilizan para llegar al 99.9% de pureza en el agua.
Deja de creer en mitos y mejor comprueba cómo con bebbia tendrás agua pura y lista para beber en cualquier momento.